Matrículas Abiertas 2025-1
Trabajo Social
Regístrate aquí para recibir toda la información que necesitas.
$ 3.291.000
- Financiación de hasta el 100% de la matrícula
- Crédito Institucional con Unisimón
- Crédito ICETEX, Entidades Financieras
- Coopfuturo y otras Cooperativas
- Cajas de Compensación Familiar y mucho más


Trabajo Social
Modalidad y Lugar de desarrollo:
Presencial, Barranquilla (Atlántico, Colombia)
Código SNIES
1956
Registro calificado
Res. 1119 del 3/02/2023 (vigente por 7 años)
Acreditación en Alta Calidad
Res. 1119 del 3/02/2023 (vigente por 6 años)
Nivel de formación
Profesional universitario.
Duración
8 semestres
Título que otorga
Trabajador social
¡Sé un profesional, haz parte de este programa de alta calidad!
- Presentación
- Galería
- Perfiles
- Plan de Estudios
- Contáctenos
Con la Resolución 001 emitida de la Sala General en 1973 y Resolución 1318 del 15 de noviembre de 1973, el Programa Académico de Trabajo Social se constituye en uno de los primeros programas institucionales, uno de aquellos que abrieron las puertas de la Universidad Simón Bolívar a la sociedad del Caribe Colombiano. Así, la carrera de Trabajo Social fue pionera no solo en Barranquilla, sino en la región, donde comparte esta condición con su homóloga de la Universidad de Cartagena.
El día 20 de noviembre del año 2008, el Programa Académico obtiene el Registro Calificado, de acuerdo a la resolución 8419 del Ministerio de Educación Nacional, Snies: 1956. Posteriormente recibe la renovación de su Registro Calificado, mediante Resolución 18389 del 10 de noviembre de 2015. Después de 43 años de creado y de haber brindado a la sociedad más de 4.700 profesionales, el Programa Académico de Trabajo Social es reconocido por el Ministerio de Educación Nacional y recibe la Acreditación de Alta Calidad, por su pertinencia social y académica en la formación profesional y el desempeño de sus egresados.
El perfil del profesional de Trabajo Social se sustenta desde dos papeles:
A. Gestor en lo Social
Vinculado a la necesidad de desarrollar procesos orgánicos de gestión del potencial de las personas, grupos y comunidades en situación de necesidad o conflicto. Responde a la evidente necesidad de dotar de efectividad, eficacia y eficiencia los procesos sociales. Este papel se desarrolla desde tres funciones:
- Función Educadora. Se relaciona con la promoción y desarrollo del ser humano, de la solidaridad, de las formas asociadas de trabajo y resolución de problemas. La función educadora del gestor social le exige aptitudes, actitudes, conocimientos y habilidades en el campo de la pedagogía para el desarrollo y el aprendizaje problémico, para crear los espacios y situaciones de aprendizaje indispensables en todo proceso de desarrollo transformacional bajo la premisa del aprender a aprender, aprender haciendo y aprender colaborativamente, convencido de que sin participación y cambio no hay aprendizaje significativo, para promover hábitos de vida y trabajo saludables en procesos de vida digna. Es por lo tanto, esencialmente, una actividad promocional y preventiva.
- Función Gerencial. Se encarga de aportar humanismo, organización, efectividad, direccionalidad y productividad a los procesos y proyectos sociales y a redimensionar el carácter asistencial de su acción con la convicción de que se manejan recursos escasos, que se requieren logros, prácticas sociales saludables, ambientes de desempeño saludables y gratificantes, solidaridad y objetividad en la construcción del sujeto.
- Función Restauradora. Busca que el profesional pueda contribuir al desarrollo de un proyecto de humanidad que garantice la restauración personal, social, cultural, económica y política a través de la instauración del respeto, la justicia, la solidaridad, y el perdón en el trato de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres.
B. Investigador Social
La investigación en sus diferentes manifestaciones: paradigmas, tipos y diseños , debe ser la herramienta de quien construye sus explicaciones y relatos, que formula sus proyectos en contexto, que no abstrae y sustrae para formular, ni actúa sobre pre-formulaciones, porque estudia, explica y formula en contexto. La complejidad de las realidades sociales y sus afectaciones negativas expresan la multiplicidad de miradas que el investigador hace de su objeto de estudio, por ello, tendrá que recurrir a la diversidad de las estrategias para desarrollar el estudio de los fenómenos. Ello conduce a que esta es una investigación reiterativa, interactiva, comprensiva, de objetos que se construyen dialógicamente, de problemas semiestructurados que se clarifican en el proceso de investigación. La intervención profesional del trabajador social como investigador ocurre en los niveles de prevención, promoción y atención.
- Participa en los niveles de macro actuación del Estado para la toma de decisiones en la formulación de planes y políticas públicas orientadas a hacer efectivos los derechos de la población.
- Diseña, ejecuta y evalúa estrategias, programas y proyectos de educación social que redunden en la calidad de vida de los sujetos, grupos y comunidades, mediante el logro de un trabajo digno y sostenible.
- Interviene en proyectos para la restauración personal, social, cultural, económica y política a través de la instauración del respeto, justicia, solidaridad, perdón en el trato con los sujetos y el restablecimiento de habilidades, afectos, relaciones, estimas, potenciales para la recuperación de la salud, el equilibrio y la estabilidad de los sistemas sociales humanos.
- Ejecuta programas, proyectos, normas y procedimientos, en la atención de casos, grupos, comunidades y organizaciones sociales.
- Identifica las habilidades para la gerencia exitosa en las organizaciones desde la intervención en Trabajo Social.
- Media propositivamente en la resolución de conflictos sociales y el establecimiento de ambientes de convivencia.
- Formular procesos de investigación e intervención en las dinámicas sociales tendientes a identificar los factores de riesgo para el desarrollo humano y social.
Directora:
LEIDY RODRÍGUEZ HIGUERA.
Trabajadora Social, especialista y magíster en Orientación Educativa Familiar, magíster en Educación con énfasis en Educación Superior, Magíster en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para la Educación y estudiante de Doctorado en Administración para la Sostenibilidad.
leidy.rodriguezh@unisimon.edu.co
Coordinadora de Formación:
DALGIS MARIA DAZA BRITO.
Magister en Desarrollo Social.
dalgis.daza@unisimon.edu.co
Coordinadora de Prácticas y Egresados:
RUTH GRANADOS GRANADOS.
Magister en Familia.
ruth.granados@unisimon.edu.co
Coordinadora Programa Institucional de Excelencia Académica PIEA:
ROSALBA TEJEDOR CASSIANI.
Magíster en Educación.
rosalba.tejedor@unisimon.edu.co
Secretaría Académica:
sec.psicots@unisimon.edu.co
Teléfono: 3444333. Ext 144 y 115
Financiamiento
¡Esta es tu Universidad de alta calidad!
Conoce nuestros más 22 pregrados, programas acreditados, laboratorios de ultima tecnología, opciones internacionales y accede a las diferentes opciones de financiación que tenemos para ti.
Convenios de intercambio y prácticas internacionales
Programas acreditados de alta calidad
Laboratorios de ultima generación tecnológica
Centros y grupos de investigación e innovación
Más de 65.000 Egresados de pregrado y posgrado
Cultura y ambiente universitario
Instituto de Lenguas Extrangeras
Universidad acreditada de Alta Calidad por el MEN
Instalaciones académicas, tecnológicas y culturales
Profesores de alta formación académica y experiencia
Más de 70.000 Egresados de pregrado y posgrado
Profesores de alta formación académica y experiencia
Movilidad Internacional
La DICO facilita la interacción de la comunidad universitaria con la comunidad académica nacional e internacional a través de programas de pasantías, doble titulación, cotutelas, semana internacional intercambios académicos, prácticas profesionales, inmersión en idiomas y demás actividades propias de la movilidad académica.

Testimonios y Experiencias

Estudiantes de Medicina
Varios estudiantes nos comparten sobre sus experiencias en el programa de medicina

+50 Años de experiencia
Conoce toda la trayectoria de la universidad en los campos académicos, tecnológicos y culturales

Julieth Hernández
Se graduó en el año 2011 y decidió radicarse en Estados Unidos para formar su familia.